martes, 11 de octubre de 2011

AUTISMO

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, imaginación, planificación, reciprocidad emocional y conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños). Debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y mejorar los resultados.
Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas.[1] Sin embargo, este componente genético no siempre está presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un componente multifactorial; dado que se ha descrito la implicación de varios factores de riesgo que actúan juntos. Los genes que afectan a la maduración sináptica están implicados en el desarrollo de estos trastornos, dando lugar a teorías neurobiológicas que determinan que el origen del autismo se centra en la conectividad y en los efectos neuronales fruto de la expresión génica. Hay varios tratamientos, pero no todos ellos se han estudiado adecuadamente. Las mejoras en las estrategias para la identificación temprana de la enfermedad utilizando, tanto las características fenotípicas como los marcadores biológicos (por ejemplo, cambios, electrofisiológicas) podrán mejorar la efectividad de los tratamientos actuales.[2]
El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...).
Causas estructurales
Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos.
Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos requieren más estudios.

AUTISMO

Vigorexia. Según el Instituto de Transtornos Alimenticios (ITA), entre el 1 y el 10% de la población que acude regularmente a los gimnasios sufriría este trastorno caracterizado por la adicción al ejercicio físico. Esta preocupación va emparejada con una distorsión de la propia imagen y afecta, sobre todo, a hombres entre 15 y 35 años, aunque también a mujeres. A las largas y extenuantes horas de gimnasio y pesas los vigoréxicos suman un pensamiento obsesivo centrado en la mejora del aspecto físico: estricta dieta especial, consumo de sustancias para fomentar el desarrollo muscular… La vigorexia afecta sobre todo a hombres de entre 15 y 35 años
Los vigoréxicos tienen la peculiaridad de que no hacen ejercicio por el bienestar físico que les produce (y que ya de por sí es adictivo gracias a la liberación de endorfinas), si no por cumplir los requerimientos de una canon estético determinado.
Ortorexia. Sería la obsesión por comer saludable. Según el ITA, esta obsesión afecta sobre todo a mujeres jóvenes, que desarrollan sus propias reglas alimenticias y se obsesionan por la calidad de la comida, llegando a sentirse culpables y corrompidas cuando incumplen sus propias reglas. Estas personas llegan a evitar todo tipo de ‘comida social’ fuera de casa con familiares y amigos por miedo a no poder seguir su dieta. En los casos más severos, en los que se ha excluido de la dieta algunos alimentos básicos, se observa desnutrición, anemia y pérdida de de masa ósea.

ANOREXIA Y BULIMIA: DOS ENFERMEDADES MENTALES Y MORTALES

ANOREXIA Y BULIMIA: DOS ENFERMEDADES MENTALES Y MORTALES


¡A mí me paso! Natalia, tiene 19 años y pesa 51 kilos. Hace más o menos 4 años pesaba tan sólo 38. Los padres de Natalia siempre fueron sobre protectores. El papá es el gerente de una compañía muy importante y por esa razón viaja mucho, dejando siempre a Natalia con su mamá. Ella, es una ama de casa, no trabaja y en su tiempo libre sale de compras o va al gimnasio. Mi amiga siempre fue muy buena estudiante, le gustaba hacer deporte y pertenecía al coro del colegio. Cuando Natalia tenía 13 años, sus padres le dieron un hermanito. Este hecho fue crucial y marcó la vida de mi amiga para siempre. Con un bebé en la casa, la atención era toda para él, hecho que Natalia no pudo soportar. Dejó de hacer deporte, en la parte académica desmejoró notoriamente, se volvió muy agresiva y dejó de comer. Pensó que así llamaría la atención de sus padres. La situación se fue volviendo más tensa e incontrolable. Ahora no sólo no comía bien sino que su autoestima se fue al piso. Se veía gorda y pensaba que ya no valía la pena, que ya no era nadie. Empezó a ingerir purgantes. Nunca podré olvidar el día en que Naty se desmayó en la clase de educación física mientras corríamos. Ése fue el comienzo de una larga recuperación. Mi amiga padecía anorexia. La atención que sus padres le brindaban ahora era mínima y evitó que se dieran cuenta de la grave enfermedad que estaba sufriendo su hija. Después de ese día, Natalia estuvo en varias clínicas y con psicólogos. Después de 5 años logró una recuperación parcial, su peso aumentó, su autoestima también. Se graduó del colegio con honores y actualmente está estudiando Derecho. Aun tiene secuelas de su enfermedad pero, por lo menos, hoy puedo decir que mi amiga se salvó. Gracias a Dios, hoy está con nosotros y vive su vida al máximo. Esta historia me conmovió y hoy después de una larga y dura enfermedad espero entender qué fue lo que pasó.

Desde que el ser humano existe, la relación entre él y la comida ha sido una manera de sobrevivir. La subsistencia es el primer paso para dicha relación: las costumbres, los gustos, los afectos, los estados de ánimo son los otros niveles. Cuando ésta relación se ha perdido, estamos hablando de un trastorno alimenticio. Así, un trastorno alimenticio es la alteración del orden regular de la alimentación. Los trastornos del comportamiento alimenticio más conocidos son: la Anorexia y la Bulimia. Estos trastornos son enfermedades psiquíatricas con complicaciones físicas, que alteran el estado normal del cuerpo, poniendo en riesgo la salud física y mental. Con síntomas y tratamientos diferentes, pero tal vez con causas y finalidades iguales, la Anorexia y la Bulimia son enfermedades que pueden llevar a la muerte.

Anorexia significa literalmente “perdida del apetito debido a un desorden mental”. Mucha gente cree que ésta enfermedad es exclusiva de la modernidad pero en la Edad Media se reportaron muchos casos con la misma sintomatología de la anorexia. Tal vez, en aquella época, no se conocía con ese nombre pero las investigaciones muestran pacientes con los síntomas descritos hoy de la anorexia. En nuestros tiempos, los casos de anorexia son cada vez más frecuentes debido al cambio de la sociedad, a la percepción que tiene la sociedad hoy en día de una persona físicamente bella. Por esta razón, sin excluir otras, se puede decir que actualmente los trastornos de orden alimenticio, entre ellos la anorexia están aumentando considerablemente. Así lo demuestra estas “
de cada 100.000 jóvenes, entre los 15 y los 24 años, de 30 a 40 sufren Anorexia Nerviosa cada año y los estudios prospectivos muestran que estas cifras van en aumento.” Esto convierte a la anorexia en, más que un problema individual, un problema social y de todos.

Según el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) una persona tiene anorexia cuando se niega a mantener el peso normal que le corresponde según su edad y altura que vendría siendo menos de un 85% de lo que debería pesar según las características anteriores. Presenta síntomas como amenorrea, suspensión del ciclo menstrual por tres periodos consecutivos. Miedo intenso de engordar o subir de peso, sin importar su apariencia delgada. Niega frente a los demás que esta delgada. Permanentemente se siente gorda y no le da mucha importancia a su apariencia física.

La anorexia está catalogada como una enfermedad psiquiátrica en la que la persona tiene una falsa visión de la realidad. “La anorexia no esta motivada por un sentimiento de deseo de verse delgado o hermoso, por el contrario, la obsesión que los anoréxicos desarrollan por no ganar peso es porque se sienten poco atractivos, feos, no merecedores de nada bueno en la vida e inadecuados para ser felices” Tiene una imagen distorsionada de su cuerpo y no se ve frente a un espejo como realmente es. Cuando se ve a un espejo ve a una persona gorda y fea, a pesar de que la realidad es otra muy diferente. Para estas personas estar gorda es una problema grave, entre otros como el rechazo y el no tener éxito en la vida. Por estas razones dejan de comer adecuadamente, hacen mucho ejercicio y a veces recurren a “ayudas” como los laxantes y purgantes. Estos últimos usados para eliminar más rápido lo poco que ingieren.

Estas personas desarrollan un carácter fuerte para ser firmes en sus decisiones. Esto los lleva a sentirse bien cuando logran “controlar” la comida que llevan a su boca para así perder peso que supuestamente tienen de más. Finalmente “no sienten hambre” porque en su cerebro la palabra hambre no esta asociada con los síntomas físicos, como el dolor de cabeza y la fatiga. La palabra hambre inconscientemente la han borrado de su mente, han perdido la capacidad de reconocer los síntomas del hambre. Esto les “ayuda” a verse ante los demás como personas de una sola palabra, capaces de llevar una dieta balanceada y controlar su peso, razón que les hace sentir con poder.

Llega un momento en la enfermedad en la que los pacientes se aíslan de la sociedad. Esto se debe a que sienten vergüenza de su cuerpo, se vuelven personas irritables, sienten ansiedad, están de mal genio siempre, se vuelven intolerantes con los demás. Se tornan depresivas, muestran variaciones en su estado de ánimo y por lo general, tienen problemas para expresar sus sentimientos. En muchos casos, esto los lleva a desarrollar otras enfermedades psiquíatricas que terminan empeorando la situación.

Por otro lado, la bulimia es otra enfermedad del orden alimenticio y quiere decir “hambriento” ”, pero realmente esta enfermedad no se trata de personas que constantemente estén hambrientas, solo lo están por momentos. Esta es una enfermedad que esta compuesta por tres etapas, la restricción, el atracón o sobrealimentación y la compensación.

La restricción es el periodo en el cual se abstienen de comer cualquier tipo de caloría o cualquier tipo de comida que según su criterio engorda. En esta etapa, tratan de comer saludablemente y llevar una dieta saludable. El atracón o sobrealimentación viene después, en este periodo los bulímicos comen de todo en un corto lapso de tiempo. Por lo general se comen todo lo que se privaron durante la restricción. La perdida de control esta presente y los lleva a comer más de la cuenta. Finalmente, llega el periodo de la compensación. Es aquí en donde el remordimiento no los deja en paz, haciéndolos buscar la manera de compensar todo lo que ingirieron durante la sobrealimentación. Para enmendar lo que hicieron recurren a purgantes, laxantes, diuréticos, exceso de ejercicio y al vomito inducido.

Alzheimer

Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye la memoria y las aptitudes del pensamiento, y con el tiempo, hasta la capacidad de llevar a cabo las tareas más simples. En la mayoría de las personas afectadas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera vez después de los 60 años de edad.
El Alzheimer es la causa más común de demencia en las personas mayores. La demencia es la pérdida del funcionamiento cognitivo, o sea, pensar, recordar y razonar, a tal grado que interfiere con la vida y las actividades diarias de una persona. Las cifras calculadas varían, pero los expertos sugieren que el número de personas que padecen de esta enfermedad puede ser tan alto como 5.1 millones de Estadounidenses.
La enfermedad toma su nombre del Dr. Alois Alzheimer. En 1906, el Dr. Alzheimer notó cambios en los tejidos del cerebro de una mujer que había muerto de una rara enfermedad mental. Sus síntomas incluían pérdida de la memoria, problemas de lenguaje y comportamiento impredecible. Después que la mujer murió, el Dr. Alzheimer examinó su cerebro y descubrió varias masas anormales (actualmente llamadas placas amiloideas) y bultos retorcidos de fibras (actualmente llamados ovillos o nudos neurofibrilares).
Las placas y los ovillos en el cerebro son dos de las características principales de esta enfermedad. La tercera característica es la pérdida de las conexiones entre las células nerviosas (las neuronas) y el cerebro.
Cambios en el cerebro en la enfermedad de Alzheimer
A pesar de que no sabemos qué inicia el proceso de la enfermedad de Alzheimer, sabemos que el daño al cerebro empieza de 10 a 20 años antes de que algún problema sea evidente. Los ovillos empiezan a desarrollarse en la parte profunda del cerebro, en una zona llamada corteza entorinal, y las placas se forman en otras zonas. A medida que se van formando más y más placas y ovillos en zonas particulares del cerebro, las neuronas sanas empiezan a funcionar con menos eficacia. Luego pierden su habilidad de funcionar y comunicarse entre sí, y finalmente mueren. Este perjudicial proceso se propaga a una estructura cercana, llamada el hipocampo, el cual es esencial en la formación de recuerdos.
A medida que aumenta la muerte de las neuronas, las regiones afectadas del cerebro empiezan a encogerse. Cuando se acerca la fase final de la enfermedad, los daños se han extendido ampliamente y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente.
Señales y síntomas muy tempranos
Los problemas de la memoria son una de las primeras señales del Alzheimer. Algunas personas que tienen problemas de la memoria tienen una condición llamada deterioro cognitivo leve de tipo amnésico (DCL o MCI en inglés). Las personas afectadas con este deterioro tienen más problemas de los que normalmente tienen las personas de su misma edad, pero sus síntomas no son tan severos como los de aquellas que tienen la enfermedad. Cuando son comparadas con personas que no tienen DCL, la mayoría de las personas que sí lo tienen terminan desarrollando el Alzheimer.
Otros cambios también pueden ser señal de las etapas muy tempranas de la enfermedad. Por ejemplo, imágenes del cerebro y estudios de marcadores biológicos de personas que tienen DCL y de personas que tiene un historial familiar de padecimiento de Alzheimer, han empezado a detectar cambios tempranos en el cerebro que son similares a los encontrados en esta enfermedad. Estos resultados tendrán que ser corroborados por otros estudios, pero parecen ser prometedores. Otros studios recientes han descubierto vínculos entre algunos problemas de movimiento y el DCL. Los investigadores también han notado vínculos entre algunos problemas con el sentido del olfato y problemas cognitivos.
Estos resultados ofrecen la esperanza de que algún día podamos tener las herramientas que podrían ayudar a detectar la enfermedad de Alzheimer temprano, delinear el curso de la enfermedad y monitorear la respuesta a los tratamientos.
Enfermedad de Alzheimer leve
A medida que la enfermedad va avanzando, la pérdida de la memoria continúa y surgen cambios en otras capacidades cognitivas. Los problemas pueden incluir perderse, dificultad para manejar el dinero y pagar las cuentas, repetir las preguntas, tomar más tiempo para completar las tareas diarias normales, juicio deficiente y pequeños cambios en el estado de ánimo y en la personalidad. Las personas frecuentemente son diagnosticadas durante esta etapa.
Enfermedad de Alzheimer moderada
En esta etapa, el daño ocurre en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje, el razonamiento, el procesamiento sensorial y el pensamiento consciente. La pérdida de la memoria y la confusión aumentan, y las personas empiezan a tener problemas para reconocer a familiars y amigos. Tal vez no puedan aprender cosas nuevas, llevar a cabo tareas que incluyen múltiples pasos (tales como vestirse) o hacer frente a situaciones nuevas. Es possible que tengan alucinaciones, delirio y paranoia, y quizás se comporten impulsivamente.
Enfermedad de Alzheimer severa
Al llegar a la etapa final, las placas y ovillos se han extendido por todo el cerebro y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente. Las personas que padecen de una enfermedad de Alzheimer severa no pueden comunicarse y dependen completamente de otros para su cuidado. Cerca del final, la persona quizás pase en cama la mayor parte o todo el tiempo a media que el cuerpo va dejando de funcionar.
Qué causa la enfermedad de Alzheimer
Los científicos todavía no entienden completamente qué causa esta enfermedad, pero está claro que se desarrolla debido a una compleja serie de eventos que ocurren en el cerebro a través de un largo periodo de tiempo. Es probable que las causas incluyan factores genéticos, ambientales y del estilo de vida. Debido a que las personas difieren en cuanto a su composición genética y sus estilos de vida, la importancia de estos factores para prevenir o retrasar esta enfermedad varía de persona a persona.
Lo fundamental sobre la enfermedad de Alzheimer
Los científicos están realizando estudios para aprender más sobre las placas, los ovillos y otras características de la enfermedad. Actualmente pueden visualizar las placas obteniendo imágenes de los cerebros de personas vivientes. También están explorando los pasos más tempranos del proceso de la enfermedad. Los resultadosde estos estudios les ayudarán a entender las causas de la enfermedad.
Uno de los grandes misterios de la enfermedad de Alzheimer es por qué afecta principalmente a los adultos mayores. Los estudios que investigan cómo el cerebro cambia normalmente con la edad están esclareciendo esta pregunta. Por ejemplo, los científicos están aprendiendo cómo los cambios en el cerebro relacionados a la edadpueden perjudicar a las neuronas y contribuir a los daños del Alzheimer. Estos cambios relacionados a la edad incluyen la atrofia (encogimiento) de ciertas partes del cerebro, inflamación y la producción de moléculas inestables llamadas radicales libres.
Factores genéticos
En un número muy pequeño de familias, las personas desarrollan la enfermedad de Alzheimer en la tercera, cuarta y quinta década de su vida. Muchas de estas personas tienen una mutación, o cambio permanente, en uno de tres genes que han heredado de uno de sus padres. Sabemos que estas mutaciones de los genes causan Alzheimer en estos casos de familia en los cuales la enfermedad aparece tempranamente. No todos los casos en los cuales la enfermedad aparece tempranamente son causados por tales mutaciones.
La mayoría de las personas que padecen de Alzheimer tienen el tipo llamado Alzheimer de aparición tardía, la cual usualmente se desarrolla después de la edad de 60 años. Muchos estudios han vinculado un gene llamado apolipoproteina E (APOE) a la enfermedad de Alzheimer de aparición tardía. Este gene tiene varias formas. Una de ellas, APOE 4, aumenta el riesgo de que una persona contraiga la enfermedad. Cerca de un 40 por ciento de todas las personas que desarrollan Alzheimer de parición tardía son portadoras de este gene. Sin embargo, ser portador de la forma APOE 4 del gene no significa necesariamente que una persona desarrollará la enfermedad, y las personas que no son portadoras de las formas APOE 4 del gene también pueden desarrollar la enfermedad.
La mayoría de los expertos creen que hay genes adicionales que pueden influenciar de alguna manera el desarrollo de Alzheimer de aparición tardía. Científicos alrededor del mundo están buscando estos genes. Los investigadores han identificado variantes de los genes SORL1, CLU, PICALM y CR1, los cuales pueden tener un rol en el riesgo de desarrollar Alzheimer de aparición tardía. Para obtener más información sobre esta área de investigación, consulte la hoja de información llamada Alzheimer’s Disease Genetics Fact Sheet, disponible en inglés en www.nia.nih.gov/Alzheimers/Publications/geneticsfs.htm.
Factores relacionados al estilo de vida
Una dieta nutritiva la actividad física y la participación en situaciones y relaciones sociales y en actividades mentalmente estimulantes son todos factores que pueden ayudar a las personas a permanecer sanas. Los nuevos estudios sugieren la posibilidad de que estos factores también pueden ayudar a reducir el riesgo de una declinación cognitiva y de contraer la enfermedad. Los científicos están investigando las conexiones entre la declinación cognitiva y ciertas condiciones vasculares y metabólicas tales como las enfermedades cardiacas, los accidentes cerebrovasculares (derrames cerebrales), la presión arterial alta, la diabetes y la obesidad. Entenderestas relaciones y comprobarlas en investigaciones clínicas puede ayudarnos a entender si la reducción de ciertos factores de riesgo asociados con esas enfermedades también puede ayudar con la enfermedad de Alzheimer.
Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer se puede diagnosticar de manera definitive únicamente después de ocurrida la muerte. El diagnóstico se hace vinculando la trayectoria clínica de la enfermedad con un examen de los tejidos cerebrales y una patología durante una autopsia. Pero los medicos ahora tienen varios métodos y herramientas que les ayudan a determinar con bastante precisión si una persona que está teniendo problemas de la memoria “posiblemente tiene Alzheimer” (la demencia puede ser debida a otra causa)o “probablemente tiene Alzheimer” (no se encuentra otra causa que explique la demencia). Para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, los médicos hacen lo siguiente:
  • Preguntan sobre la salud general de la persona, sus problemas médicos previos y su capacidad para realizar actividades diarias, y sobre cambios en el comportamiento y en la personalidad.
  • Realizan pruebas relacionadas a la memoria, a la capacidad de resolver problemas, prestart atención y contar, y a las habilidades de lenguaje.
  • Llevan a cabo pruebas médicas, tales como pruebas de sangre, orina y fluido espinal.
  • Efectúan gamagrafías del cerebro, tales como la tomografía computarizada (TAC o CT en inglés), o las imágenes por resonancia magnética (IRM o MRI en inglés).
Estas pruebas pueden ser repetidas para darles a los médicos información sobre cómo la memoria de la persona está cambiando a través del tiempo.
El diagnóstico anticipado es beneficioso por varias razones. Obtener un diagnóstico anticipado e iniciar el tratamiento en las etapas tempranas de la enfermedad puede ayudar a preservar el funcionamiento de una persona desde meses hasta años, a pesar de que el proceso subyacente de la enfermedad no puede ser cambiado. Obtener un diagnostic anticipado también ayuda a las familias a planear para el futuro, hacer arreglos de vivienda, ocuparse de asuntos financieros y legales, y desarrollar redes de apoyo. Además, un diagnóstico anticipado puede brindar una mayor oportunidad para que las personas se involucren en investigaciones clínicas. En investigaciones clínicas, los científicos prueban drogas o tratamientos para determiner cuáles son los más efectivos y para quiénes funcionan mejor. (Para más información, consulte el cuadro sobre investigaciones clínicas en la página 12.)
Cómo es el tratamiento para la enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad compleja y no existe una única “varita mágica” que probablemente la pueda prevenir o curar. Por eso los tratamientos actuales se concentran en varios aspectos diferentes, inclusive en ayudar a las personas a mantener su funcionamiento mental, en manejar los síntomas relacionados al comportamiento, y en desacelerar, retrasar o prevenir la enfermedad.
Cómo ayudar a las personas que padecen de la enfermedad de Alzheimer a mantener su funcionamiento mental
Hay cuatro medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration) para el tratamiento del Alzheimer. El donepezilo (Aricept®), la rivastigmina (Exelon®) y la galantamina (Razadyne®) se usan para tartar el Alzheimer de grado leve a moderado (el donepezilo también puede ser usado para le enfermedad de Alzheimer de grado severo). La memantina (Namenda®) se usa para tartar el Alzheimer de grado moderado a severo. Estas drogas funcionan regulando a los neurotransmisores (los agents químicos que transmiten mensajes entre las neuronas). Dichas drogas pueden ayudar a mantener las habilidades relacionadas al pensamiento, a la memoria y al habla, y ayudar con ciertos problemas del comportamiento. Sin embargo, estas drogas no cambian el proceso subyacente de la enfermedad y es posible que solamente ayuden desde unos pocos meses a unos pocos años.
El manejo de los síntomas relacionados al comportamiento
Los síntomas comunes de la enfermedad de Alzheimer relacionados al comportamiento incluyen insomnio, agitación, deambulación, ansiedad, enojo y depresión. Los científicos están aprendiendo por qué ocurren esos síntomas y están estudiando nuevos tratamientos, con y sin drogas, para manejarlos. Tratar los síntomas relacionados al comportamiento a menudo hace que las personas con Alzheimer se sientan más cómodas y hace más fácil el trabajo de las personas encargadas de cuidarlas.
La investigación sobre la enfermedad se ha desarrollado a un punto tal que los científicos pueden extender sus esfuerzos más allá del tratamiento de los síntomas y pensar en cómo combatir el proceso subyacente de la enfermedad. En investigaciones clínicas continuas, los científicos están contemplando muchas intervenciones posibles, tales como tratamientos cardiovasculares y contra la diabetes, antioxidantes, terapia de inmunizaciones, capacitación cognitiva y actividad física.
Cómo apoyar a las familias y a las personas que cuidan a los enfermos
Cuidar a una persona que padece de la enfermedad de Alzheimer puede tener altos costos físicos, emocionales y financieros. Las demandas del cuidado diario, el cambio en las funciones de la familia y las duras decisions relacionadas a la colocación del enfermo en un centro de cuidados pueden ser muy difíciles de manejar. Los científicos están aprendiendo mucho sobre el cuidado de las personas que padecen de Alzheimer, y los estudios están ayudando a los expertos a desarrollar nuevas maneras de brindar apoyo a las personas encargadas de cuidar a los enfermos.
Llegar a estar bien informado sobre la enfermedad es una estrategia a largo plazo importante. Los programas que instruyen a las familias sobre las diferentes etapas de la enfermedad de Alzheimer y sobre estrategias flexible y prácticas para manejar situaciones difíciles cuando se proporcionan cuidados, proveen una ayuda vital a aquellas personas que cuidan a individuos afectados con esa enfermedad.
Desarrollar tácticas útiles para enfrentar las dificultades y una sólida red de apoyo que incluye a familiares y amigos, también son maneras importantes por medio de las cuales las personas encargadas de proporcionar cuidados pueden ayudarse a sí mismas a manejar el estrés de cuidar a un ser querido que padece de Alzheimer. Por ejemplo, mantenerse activo físicamente proporciona beneficios físicos y emocionales.
Algunas de las personas encargadas de cuidar a los enfermos con Alzheimer han descubierto que la participación en un grupo de apoyo es una fuente fundamental de ayuda. Estos grupos de ayuda les permiten a las personas encargadas de proporcionar cuidados conseguir un descanso, expresar preocupaciones, compartir experiencias, obtener consejos y recibir apoyo emocional. La Asociación de Alzheimer, los Centros de Alzheimer y muchas otras organizaciones patrocinan grupos de apoyo en persona y en línea a través de todo el país. El número de grupos para personas que están en la etapa inicial de la enfermedad y sus familias está aumentando. Las redes de apoyo pueden ser particularmente valiosas cuando las personas encargadas de proporcionar cuidados enfrentan la difícil decisión de si deben o no colocar a un ser querido en un asilo de ancianos o en un establecimiento de vivienda con asistencia, y cuándo deben hacerlo.
Para más información sobre las personas que proporcionan cuidados en el hogar, consulte las guías llamadas Guia para quienes cuidan a personas con Alzheimer y Protección en el hogar para las personas con la enfermedad de Alzheimer.

Reservas naturales nacionales de México

El objetivo de este trabajo es conocer todo acerca de las reservas naturales que existen en los estados unidos mexicanos, esto consiste en saber que son las reservas naturales, como se clasifican, desde cuando se empezaron a realizar, asi como, donde se localizan y como llegar a ciertas de ellas y las actividades que se pueden realizar en algunas de ellas asi como que esta permitido o que no.
también en que consisten estas.
2. Introducción
En México tenemos el 10% de la flora mundial y más de 25 mil especies superiores. Por su situación geográfica y conformación geológica, nuestro país tiene el más diverso y complejo conjunto de ecosistemas. Las tierras templadas del altiplano y las tropicales, la selva y el desierto, así como las costas marinas y las lagunas son sólo pequeños ejemplos de nuestra riqueza natural.
Nuestro territorio es, además, una de las áreas de reproducción de especies silvestres más importantes del continente americano. Por su clima y vegetación es santuario de múltiples animales migrantes como la tortuga marina, la ballena gris, la mariposa monarca, el flamenco rosa, el ganso y la grulla gris, entre muchas otras.
La preocupación por conservar la naturaleza viene desde la época precolombina. Los primeros gobernantes en crear áreas de protección fueron Netzahualcóyotl y Moctezuma II. Siglos después, en 1876, se le dio protección oficial a los manantiales del Desierto de los Leones que surtían agua a la ciudad de México, pero no fue sino hasta 1889 que Porfirio Díaz instituyó el decreto Parque Nacional concediéndoselo a El Chico, en el estado de Hidalgo.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se decretaron más de la mitad de las áreas de reserva de México. El acelerado desarrollo económico y poblacional de las últimas décadas han originado grados significativos de perturbación en nuestros ecosistemas, como son la erosión del suelo, la deforestación y la inminente amenaza o desaparición de especies silvestres de flora y fauna.
Las Reservas de la Biosfera son zonas con una extensión superior a las 10,000 ha integradas por áreas biogeografías representativas y relevantes de ecosistemas naturales, modificados o degradados por la acción del hombre o sometidos a diferentes usos, y al menos, una zona no alterada en la que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Combina la conservación, investigación, enseñanza y capacitación, y desempeña una función integradora con las poblaciones locales. Puede contener total o parcialmente otras áreas protegidas sin que cambie su situación jurídica y administrativa.
Las Reservas Especiales de la Biosfera son zonas representativas de uno o más ecosistemas que prácticamente no han sido alteradas por el hombre, en las que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. La diferencia con las llamadas Reservas de la Biosfera, es que éstas tienen menos superficie y número de ecosistemas. Se necesita un permiso del Instituto Nacional de Ecología para visitarlas.
Las Areas de Protección de Flora y Fauna son aquellas que tienen hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen de la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna.
Los Monumentos Naturales son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de carácter único para la ciencia y de gran valor estético. En las zonas incluidas dentro de esta clasificación se prohíbe alterar el lugar; asimismo las visitas educativas y turísticas tienen un carácter restringido a fin de conservar mejor la zona.
Finalmente, las Areas de Protección de Recursos Naturales son aquellas zonas destinadas a la preservación y restauración de las zonas forestales y a la conservación del suelo y agua
En méxico el sistema nacional de areas naturales protegidas se creo en 1992; con el se ha formalizado y fomentado notablemente la conservación y se da resguardo al patrimonio natural del pais. actualmente cuenta con areas protegidas que se clasifican en:
·        Reservas de la biosfera:
Se integran por varias zonas biológicas y geograficas, donde una de ellas se convierte en el area núcleo exclusivamente para la investigación y la conservación de las especies en peligro de extinción representativas de la flora y la fauna mexicanas. poseen estas reservas una superficie mayor de los 10 kilometros cuadrados.
·        Reservas especiales de la biosfera:
Presentan las mismas características que la anterior, pero en menor extensión y cantidad de zonas.
·        Parques nacionales:
Son areas naturales protegidas para evitar la inmoderada explotación producto de la actividad humana; de facil acceso, se fomenta en ellas la recreación, el deporte y el turismo.
·        Parqque marino:
Estas zonas fueron establecidas solo para la educación ambiental, la investigación y conservación de plantas y animales y de zonas lacustres en vias de extinción.
·        Areas de protección de flora y fauna silcestre:
Zonas creadas para la reserva y conservación de diversos animales y vegetales.
·        Monumentos naturales:
Estas zonas agrupan elementos naturales, hechos geograficos, sitios o lugares de interes científico que integran las bellezas naturales.

CUADRO DE RESERVAS DE LA BIOSFERA
Nombre
Ubicacion
Montes azules
Ocosingo, chiapas
La michilia, mezquital y súchel, durango

Mapimi
Tlahualilo, durango
El cielo
Gomez farias, ocampo, llera y jaumave, tamaulipas
Sian ka’an
Cozumel y carillo puerto, q. Roo
Sierra de mazatlán
Jalisco y colima
El vizcanio
Mulege, b.c.s.
Calakmul
Champoton y hopelchen campeche
El triunfo
Siete municipios de chiapas
Pantanos de centla
Centla, jonuta y macuspana, tabasco
Lacantun
Ocosingo, chiapas
El pinacate y gran desierto de altar
P. Elias c., P. Peñasco, san luis rio colorado, sonora
Alto golfo de california y delta del rio colorado
P. Peñasco, s.l.r. Colorado, sonora
Chamela-cuixmala
La huerta, jalisco
Archipiélago de revillagigedo
Jalisco
Sierra de la laguna
La paz y los cabos, b.c.s
Sierra de abra tanchipa
Ciudad valles y tamuin
La sepultura
Villa corzo, villa flores, jiquipilas, cintalapa, arriaga y tonala, chiapas
Laencrucijada
Mazatlán, hixla, villa comaltitlpan, chiapas, acapetahua, mapasstepec, pijijiapan
Banco de chinchorro
Otón p. Blanco, q. Roo
Sierra gorda
Arroyo seco, jalpan de serra, penamiller, pinal de amoles y landa de matamoros, queretaro
Arrecifes de sian ka’an
Solidaridad y felipe carrillo puerto, q. Roo

4. La encrusijada
La Encrucijada es una de las reservas más bellas del estado de Chiapas. Ubicada a lo largo de la franja costera del Pacífico que abarca los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, fue decretada Zona Protegida el 6 de junio de 1995 a través del Diario Oficial. Tiene una superficie de 144,868 hectáreas de terrenos ejidales, comunales, particulares y nacionales. Desde la fecha del Decreto ha estado destinada a la conservación y al manejo de ecosistemas de enorme importancia ecológica y de gran potencial económico. Sobresale la abundancia de manglares en las zonas costeras, así como los canales y los terrenos inundados y estacionalmente inundables.
Para el viajero es un espectáculo extraordinario. La Encrucijada forma parte del Parque Natural Manglar Zaragoza el paralelo 15º 10' y 93º 10' de latitud.
El calor es húmedo y rebasa los 37ºC a la sombra. Territorio en el que no hay guías visuales notables. Todo en nuestro derredor es igual: 360º de raíces hincadas en el agua, verticales tallos y troncos, despeinadas ramas que a fuerza de copiarse unas a otras se multiplican hasta el infinito.
Aunque La Encrucijada no es un sitio turístico se permite llegar a este lugar con un permiso expreso del Instituto de Historia Natural, con sede en Tuxtla Gutiérrez.
Cabe mencionar que en esta zona se carece de todo tipo de servicio, el agua dulce es escasa y en la zona aledaña a la reserva sólo habitan posibilidad de conseguir tres familias; la alimentos es casi nula.
Para llegar a este lugar, nos hemos desviado de la carretera costera del Pacífico, la número 200, que se dirige a Tapachula y la frontera con Guatemala. La desviación es en la población de Escuintla (la prehispánica ltzcuintian, abundante en perros). Pocos kilómetros adelante se entra a Acapetahua; de ahí se transporta en vehículo aproximadamente 15 kilómetros de terracería para llegar al Embarcadero de las Garzas.
Sus actividades
Las actividades productivas de mayor relieve en el área son la agricultura y la pesca, y en segundo término se encuentran los aspectos forestal y agropecuario.
Al fondo de la inmensa laguna aparece una pequeña isla, tal como aquellas de las que sólo se sabe por los relatos de viejas novelas sobre la Polinesia. Es la isla de la Palma o las Palmas se alojan unas cien familias dedicadas por entero a la pesca, que disponen de corriente eléctrica generada por una pequeña planta local. Hay aquí una escuela primaria, pero todo lo demás proviene del mar (a medio kilómetro) y de la inmediata laguna.
Urgen mas encrusijadas
Reservas ecológicas como La Encrucijada deberían existir en cada uno de los estados que integran la República Mexicana, en aquellas áreas en donde todavía sobrevive algún tipo de fauna silvestre, la invasión caótica de las tierras, la cacería y la tala inmoderadas, entre otras calamidades humanas, amenazan con acabar con la vida de nuestros animales.
Si otros países importan animales para repoblar sus bosques, ¿por qué en México no nos preocupamos de la sobrevivencia de las especies animales que todavía habitan en nuestros montes?
La Encrucijada presenta varios tipos de vegetación típica en la zona costera, que son considerados como el sistema de humedales más importante en la costa del Pacífico americano, fundamentalmente por su extensión, estructura y gran productividad.
Dentro del área también se encuentra la única comunidad de selva baja inundable del país representada por zapotonales Manilkara zapota, así como extensas superficies de tulares Typha latifolia, popales de Thalia y Pontederia dominadas por gramíneas Phragmites australis, con sistemas lagunares y presencia de algunos manchones formados por selva mediana y baja subperennifolia, motivo por el cual se ha considerado como un área estratégica de humedales que requiere un adecuado manejo y una conservación prioritaria
El área también tiene sobresalientes características costeras en donde habitan incontables especies de aves migratorias procedentes de Norteamérica, como el pelícano blanco Pelecanus erythrorhynchos, los patos cucharón Anas clypeatael pato golondrina A. acuta, el chalcuán A. americana y el real Cairina moschata, las cercetas castaña Anas crecca, la aliazul clara A. discors y la aliazul café A. cyanoptera; otras aves son el correlimos Limosa fedoa, la agachona común Gallinago gallinago y el playero charquero Tringa solitaria. Otras aves acuáticas que tienen como hábitat permanente la región son: la gaviota plateada Larus argentatus, la gaviota occidental Larus occidentalis, la golondrina marina Sterna maxima, la fragata Fregata manificens, el cormorán Phalacrocowx olivaceus, el ibis blanco Eudocimus albus, la espátula Ajaia ajaja y varias especies de garzas.