sábado, 3 de diciembre de 2011

TRIOPS


triops

Triops es un género de pequeños crustáceos notostráceos de la clase Branchiopoda. Los Triops tienen dos ojos compuestos internos y uno naupliar, un caparazón achatado cubriendo la cabeza un cuerpo segmentado y numerosas patas articuladas. Su morfología externa (fenotipo) aparentemente no ha cambiado desde el Triásico (por ejemplo, Triops cancriformis, de 220 millones de años); probablemente es la "especie animal viviente más vieja sobre la Tierra" .[Triops longicaudatus.jpg

Distribución
Pueden encontrarse en todos los continentes excepto
Antártida.
En
Europa, Triops cancriformis. En América, se han identificado varias especies: Triops longicaudatus y Triops newberryi. En Australia, Triops australiensis. Otras especies comunes son Triops numidicus de África, Triops granarius, de Sudáfrica, China, Japón e Italia .[2] Triops cancriformis también está en Gran Bretaña, pero en riesgo de extinción, con solo dos sitios, uno en Inglaterra (New Forest) y otro en Escocia Wildfowl & Wetlands Trust Caerlaverlock, cerca de Dumfries. En España, Triops cancriformis, se encuentra en muchas zonas húmedas; "El Clot d'Espolla", situado en la comarca del Pla de l'Estany, Cataluña, Doñana, etc.[cita requerida]

[editar] Clasificación

Triops australiensis
Triops cancriformis

COMIDA CHATARRA

petrolio verde

petrolio verde

La gasolina está carísima. Y para conseguir petróleo parece que hay que irse a la guerra a matar miles de personas inocentes. Y todos los países quieren más y más energía para funcionar. Todos los expertos concuerdan que hay que buscar alternativas al petróleo porque éste se está acabando. Estamos llegando al "pico de extracción". Esto quiere decir que vamos pronto a maximizar la cantidad de petróleo que podemos sacar del suelo o del fondo del mar. Cada año los humanos sacamos más y más petróleo pero dentro de unos 30 años se estima que cada año podremos sacar menos que el año anterior. Pero la demanda por energía crece de forma exponencial y mete miedo. Los Estados Unidos nada más consumen hoy en día como 20 MILLONES de barriles de petróleo cada día y esta demanda sigue creciendo sin parar no importa cuantas bombillas fluorescentes, calentadores solares o enseres eléctricos más eficientes estén a la venta. Y ni miremos para Europa, Japón, China, India o el resto del Tercer Mundo.
Las alternativas al petróleo son muchas. Pero todas adolecen del problema de que aunque funcionan y producen energía renovable son casi siempre más caras que comprar petróleo, y ni aún en la escala más optimista pueden producir los increíblemente grandes volúmenes de energía que esta sociedad consumerista y glotona pide y necesita. Parte de eso se remediaría si aprendemos a ser más frugales y eficientes en el uso de energía. Pero aún con los precios que hay uno no ve una tendencia global en esa dirección. Lo otro es esperar con dolor a que los precios del petróleo suban tanto y tanto que sean competitivos con las otras alternativas disponibles, y entonces ir reemplazando el petróleo por una mezcla variada de otras fuentes de energía.

Una compañía nueva en San Diego, California está diseñando
un proceso para producir una imitación del petróleo crudo a base de algas marinas. El director de la compañía llamada "Sapphire Energy", el ingeniero Jason Pyle, dice que el aceite que se saca de las algas marinas con su proceso es muy similar químicamente al petróleo crudo liviano. Por tanto se puede destilar en gasolina de 91 octanos, diesel o querosén y sería compatible con los motores, turbinas y la infraestructura que ya hay. Lo mejor de todo es que aunque la quema de estos combustibles libera CO2 y contaminantes a la atmósfera el proceso de fotosíntesis para producir en cantidades masivas las algas necesarias absorbe CO2, y por tanto es un proceso neutral en cuanto al calentamiento global se refiere.
Pyle asegura que su compañía nada más podrá producir unos 10,000 barriles diarios dentro de aproximadamente 5 años a un costo competitivo con el de taladrar pozos de petróleo en el mar. Aunque esto es solo un 0.05% de la demanda por petróleo en los EE.UU. de hoy (que seguro será bastante mayor en 5 años si todo sigue como va) habría que ver cuantas otras compañías adicionales podrían producir este "petróleo verde" y cuanto se puede aumentar en escala este proceso. Hay que estudiar cuantos nutrientes se requieren, el espacio ocupado por el agua donde se crecen las algas, y los efectos ambientales secundarios que tiene el crecer un volumen enorme de algas de forma acelerada.
La compañía ya tiene unos 50 millones de dólares de varios inversionistas y cuando menos puede ser otra adición atractiva en el menú de nuevas formas de producir energía renovable. ¿Qué nos haríamos sin los científicos que salen siempre al rescate de esta sociedad botarata y sin visión de futuro a largo plazo?

la droga adiccion

la droga adiccion

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.

la familia

la familia

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.[1] Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[2] —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la
familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.

la fauna

la fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.



Fauna silvestre o salvaje
La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biótopos. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive sin intervención
del hombre para su desarrollo o alimentación.

 Fauna doméstica

La fauna doméstica, o fauna sometida a domesticación, está constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, entre otros).

La fauna en proceso de domesticación, está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos, exóticos o importados, criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en condiciones de cautividad o semicautividad, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos. Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla, chinchilla, zorro plateado, visón, etc. Debido al hecho de que aún no pueden ser consideradas especies domésticas, tienen que ser encuadradas para su gestión como variedades de poblaciones silvestres mantenidas en cautividad y, por lo tanto, manejadas como especies silvestres de una determinada zona geográfica.

fiebre

fiebre

La fiebre, conocida a veces como temperatura o calentura, es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal. La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre 35 y 37 °C.[1] La fiebre actúa como respuesta adaptativa que ayuda al cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidas por las propias células. Debido al sistema inmunitario poco experimentado con el que cuentan, los niños son más propensos a sufrir fiebres elevadas. Las fiebres por encima de los 40,5 °C pueden amenazar proteínas de vital importancia, provocando estrés celular, infarto cardíaco, necrosis de tejidos, ataques paroxísticos y delirios.

El termostato del cuerpo humano es el hipotálamo (una región del cerebro). En presencia de pirógenos (producidos bien por algunos tejidos o bien por los agentes patógenos), transportados por la sangre desde los lugares del cuerpo con problemas, se activa y ordena al cuerpo que genere más calor y lo conserve,aumentando para ello el metabolismo, con lo que el flujo sanguíneo periférico aumenta y aparece el calentamiento.

Son sustancias externas al cuerpo humano. Puede tratarse de microorganismos, productos de los microorganismos como
endotoxinas liberadas por bacterias gram (-), o el ácido lipoteicoico o el peptidoglicano de las bacterias gram (+); agentes químicos (anfotericina, fenotiazidas).

orige microbiano


  • Bacterias gram (-)




  • Bacterias gram (+)




  • Exotoxinas




  • Hongos




  • Micobacterias




  • Espiroquetas




  • Virusn del microbio.



  • Niveles de fiebre
    • Si la temperatura axilar es mayor de 37 °C y menor de 38 se llama febrícula.
    • Si la temperatura axilar es mayor o igual a 38 y menor de 40 °C se llama fiebre.
    • Si es mayor o igual a 40 °C se llama hiperpirexia. Temperaturas superiores a 42 °C en el ser humano suelen ser incompatibles con la vida.

    Causas

    La fiebre está relacionada habitualmente con la estimulación del sistema inmunitario del organismo. En este sentido, puede ser útil para que el sistema inmunitario tome ventaja sobre los agentes infecciosos, haciendo al cuerpo humano menos receptivo para la replicación de virus y bacterias, sensibles a la temperatura.
    Además de las infecciones, son causa de fiebre el abuso de
    anfetaminas y la abstinencia de una sustancia psicotrópica en un adicto a ella, así como la recepción de calor emitida por maquinaria industrial o por insolación.
    Algunos tipos de fiebre

      COLERA


      colera

      El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal.

      Síntomas
      Aparición brusca sin periodo de incubación (Farreras: periodo de 2-3 días que varía desde 5 h hasta 5 días) a diferencia de la salmonelosis.
      • Dolor abdominal por irritación de la mucosa.
      • Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h). Este dato orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.
      • Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Esto es a consecuencia de la liberación de productos de descamación, fragmentos de fibrina y células destruidas. Además, debida a los iones secretados son isotónicas, es decir, con una osmolaridad similar a la del plasma (esto ocurre en las formas más graves). Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.
      • La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato, bicarbonato), ocasionando una rápida deshidratación.
      • No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen.
      Por todo lo anterior nos encontramos ante un paciente que podría presentar uno o varios de los siguientes:
      • Apatía, decaimiento.
      • Disfunción sexual.
      • Pérdida de memoria.
      • Diarreas, defectos en la flora intestinal.
      • Frialdad y cianosis.
      • Calambres musculares.
      • Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está dificultado en tejidos periféricos), taquicardia.
      • Manos de lavandera, arrugadas, por la deshidratación subcutánea.
      • Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en sujetos predispuestos, puede derivar en complicaciones como ictus, infartos, claudicación intermitente, isquemia, entre otras.
      • Deshidratación tormentosa.
      Clínico
      La
      diarrea tan acuosa y el gran número de deposiciones nos orientan a esta patología. Lo primero que planteamos es que es un proceso infeccioso. Puede no ser cólera pero será un proceso coleriforme.

      Exploración

      Estamos ante un cuadro con poca respuesta inflamatoria.
      • Analítica: leucopenia o analítica intrascendente. Nos ayuda a descartar las bacterias que dan leucocitosis. La toxina de la salmonelosis también puede dar esto.
      • Examen de heces: no leucocitos en heces. Dato básico para descartar los cuadros bacterianos y centrarnos en las toxinas.

      Otras

      Existen otras exploraciones que aunque tienen su importancia en el diagnóstico de epidemias no tiene relevancia clínica para un caso concreto:
      • Examen directo del vibrión en heces. Diarreas relativamente asépticas.
      • Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.
      • Inmunofluorescencia.

      hepatitis a, b y c


      hepatitis a, b y c

      La palabra "hepatitis" significa, simplemente, inflamación del hígado, sin apuntar a ninguna causa específica. Una persona con hepatitis puede:
      • Padecer uno o varios trastornos, incluyendo una infección vírica o bacteriana del hígado.
      • Presentar lesiones hepáticas provocadas por una toxina (una especie de veneno).
      • Presentar lesiones hepáticas provocadas por la interrupción de la irrigación sanguínea normal del hígado.
      • Padecer un trastorno autoinmunitario que afecta al hígado.
      • Haber sufrido un traumatismo abdominal en la zona del hígado.
      La hepatitis haya sido provocada por uno de los siguientes tres virus:
      • el virus de la hepatitis A
      • el virus de la hepatitis B
      • el virus de la hepatitis C
      En casos muy poco frecuentes, el virus Epstein Barr (que provoca la mononucleosis) también puede desencadenar una hepatitis porque puede provocar inflamación hepática. Hay otros virus y bacterias que también pueden provocar hepatitis, incluyendo los virus de las hepatitis D y E, el virus de la varicela y el citomegalovirus (CMV).

      La hepatitis A

      En los niños, la forma de hepatitis más frecuente es la hepatitis A (también denominada hepatitis infecciosa). Este tipo de hepatitis está causado por el virus de la hepatitis A (VHA), que se encuentra en las heces de las personas infectadas. Las heces infectadas pueden estar presentes en pequeñas cantidades en alimentos y objetos (desde el picaporte de una puerta hasta los pañales de un bebé).
      El virus de la hepatitis A se contagia:
      • Cuando alguien ingiere algo contaminado con heces infectadas por el VHA (esto facilita su transmisión en condiciones de hacinamiento e insalubridad).
      • A través del agua, la leche y los alimentos contaminados, sobre todo el marisco.


      Puesto que la hepatitis A puede ser una infección leve, particularmente en la infancia, es posible que algunas personas no se den cuenta de que han contraído la enfermedad y ésta pase desapercibida y quede sin diagnosticar. De hecho, aunque las pruebas médicas indican que alrededor de un 40% de los norteamericanos que viven en medios urbanos han padecido la hepatitis A, sólo alrededor de un 5% recuerdan haber estado enfermos. A pesar de que el virus de la hepatitis puede provocar una enfermedad de larga duración (de hasta seis meses), generalmente sólo provoca enfermedades de corta duración y no es causa de enfermedad hepática crónica.

      la recervas ecologicas de mexico

      la recervas ecologicas de mexico





      En México tenemos el 10% de la flora mundial y más de 25 mil especies superiores. Por su situación geográfica y conformación geológica, nuestro país tiene el más diverso y complejo conjunto de ecosistemas. Las tierras templadas del altiplano y las tropicales, la selva y el desierto, así como las costas marinas y las lagunas son sólo pequeños ejemplos de nuestra riqueza natural.
      Nuestro territorio es, además, una de las áreas de reproducción de especies silvestres más importantes del continente americano. Por su clima y vegetación es santuario de múltiples animales migrantes como la tortuga marina, la ballena gris, la mariposa monarca, el flamenco rosa, el ganso y la grulla gris, entre muchas otras.
      La preocupación por conservar la naturaleza viene desde la época precolombina. Los primeros gobernantes en crear áreas de protección fueron Netzahualcóyotl y Moctezuma II. Siglos después, en 1876, se le dio protección oficial a los manantiales del Desierto de los Leones que surtían agua a la ciudad de México, pero no fue sino hasta 1889 que Porfirio Díaz instituyó el decreto parque Nacional concediéndoselo a El Chico, en el estado de Hidalgo.
      Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se decretaron más de la mitad de las áreas de reserva de México. El acelerado desarrollo económico y poblacional de las últimas décadas han originado grados significativos de perturbación en nuestros ecosistemas, como son la erosión del suelo, la deforestación y la inminente amenaza o desaparición de especies silvestres de flora y fauna.
      Las Reservas de la Biosfera son zonas con una extensión superior a las 10,000 ha integradas por áreas biogeográficas representativas y relevantes de ecosistemas naturales, modificados o degradados por la acción del hombre o sometidos a diferentes usos, y al menos, una zona no alterada en la que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Combina la conservación, investigación, enseñanza y capacitación, y desempeña una función integradora con las poblaciones locales. Puede contener total o parcialmente otras áreas protegidas sin que cambie su situación jurídica y administrativa.
      Las Reservas Especiales de la Biosfera son zonas representativas de uno o más ecosistemas que prácticamente no han sido alteradas por el hombre, en las que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. La diferencia con las llamadas Reservas de la Biosfera, es que éstas tienen menos superficie y número de ecosistemas. Se necesita un permiso del Instituto Nacional de Ecología para visitarlas.
      Las Areas de Protección de Flora y Fauna son aquellas que tienen habitat de cuyo equilibrio y preservación dependen de la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna.
      Los Monumentos Naturales son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de carácter único para la ciencia y de gran valor estético. En las zonas incluidas dentro de esta clasificación se prohíbe alterar el lugar; asimismo las visitas educativas y turísticas tienen un carácter restringido a fin de conservar mejor la zona.
      Finalmente, las Areas de Protección de Recursos Naturales son aquellas zonas destinadas a la preservación y restauración de las zonas forestales y a la conservación del suelo y agua